ESCUELA DE DERECHO
¿Como Inscribirse a un Diplomado Virtual del Politécnico Superior de Colombia?
¡CURSAR UN DIPLOMADO NUNCA FUE TAN FÁCIL! ¡LEE LAS SIGUIENTES INDICACIONES E INSCRÍBETE!
- Revisa los contenidos de nuestros diplomados y elije el que más te guste. Puedes inscribirte a varios diplomados simultáneamente.
- Diligencia nuestro formulario de inscripción.
- Revisa la bandeja de entrada y de correo no deseado de tu cuenta de correo electrónico y verifica haber recibido el mensaje de confirmación de inscripción. Si no lo recibiste por favor escríbenos a servicioalcliente@politecnicosuperior.edu.co y con gusto revisaremos el caso.
- El diplomado estará iniciando de 1 a 9 días calendario después de haber realizado la inscripción. Cuando inicies tu diplomado, te estaremos enviando un mensaje de correo electrónico con todas las indicaciones para dar inicio al proceso formativo.
- Recuerda que la inscripción y formación son totalmente gratis. Solo aquellos estudiantes que quieran obtener su certificación deberán hacer un único pago de $75.000 (USD $25 para los estudiantes fuera de Colombia).
- Entre 8 y 10 días hábiles después de haber finalizado el diplomado, los estudiantes que hayan realizado el pago para obtener su certificación podrán descargar, desde nuestra página web, su certificado (constancia de asistencia) en formato PDF.
Diplomados Virtuales Escuela de Derecho
La Constitución política es la norma básica que describe el ordenamiento jurídico de un Estado, regula sus relaciones con la población, refiere los derechos de sus ciudadanos, describe su organización, la estructura institucional, la división de los poderes, establece deberes, instancias y demás procesos que incluyen la validación del cumplimiento de las formas aprobadas desde sus cimientos para ejercer el gobierno.
El diplomado en derecho mercantil y sociedades comerciales, ofrece al estudiante desarrollar conocimientos básicos del derecho mercantil en la medida en que involucra las relaciones comerciales entre el estado, la persona jurídica y la sociedad, mediante una aproximación a sus principios fundamentales.
El Diplomado en Régimen Disciplinario, brinda elementos conceptuales sobre los diferentes regímenes disciplinarios que son aplicados dentro del territorio colombiano a los Servidores Públicos, Miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, permitiendo al ciudadano interponer acciones de defensa frente a las conductas tipificadas como delitos por parte de estos servidores y autoridades competentes con jurisdicción en Colombia. También busca generar conciencia a fin de que entre todos puedan hacer aportes enfocados en la protección del orden social y la convivencia pacífica.

Los Derechos Humanos reúnen unos mínimos acuerdos, que le han permitido a la humanidad contar con un código de ética que frene los abusos contra la dignidad humana y procure, limitar los excesos.
Puesto que a la educación se le encomienda el imperioso reto de hacer del sujeto moderno, un ciudadano con valores éticos en un contexto social, una persona educada en las reglas que fundamentan las libertades y los derechos, en un marco de respeto a su condición individual y abstracta.
Este Diplomado se denomina Formación en Derechos Reproductivos y sexuales, está estructurado por cinco módulos, con igual número de semanas; el primero de ellos se denomina “Referente Doctrinal”; el segundo, “Política pública: Plan Decenal de Salud Pública 2012 2021”; el tercero se denominada “Habilidades para una vivencia sexual y reproductiva”; el cuarto se relaciona con aspectos jurisprudenciales que reconocen determinados derechos que el ordenamiento jurídico no ha contemplado y al finalizar, se brindan algunos elementos clave dentro de un proceso judicial ante infracciones penales con connotaciones sexuales.
Este Diplomado se denomina Fundamentos en el Derecho Internacional Humanitario y Retos para Siglo XXI, está estructurado por cinco módulos, con igual número de semanas; el primero de ellos se denomina “Referentes” que incluye un marco histórico y otro conceptual; el segundo, “Fuentes del Derecho Internacional” donde incluimos institucionales como la ONU, la Corte Penal Internacional CPI, la descripción de los crímenes de guerra y la jurisdicción universal, entre otros; el tercero se denominada “Relevancia de los conflictos para el derecho” donde abordaremos: qué es un conflicto armado internacional, qué es un conflicto armado NO internacional, qué son disturbios internos entre otros; el cuarto módulo se denomina “la acción humanitaria” con temáticas de asistencia y el código de conducta para el socorro; para finalizar, “DIH y el mundo actual” se brindan algunas reflexiones sobre los del DIH, las guerras del siglo XXI, relaciones internacionales y los ejercicios guerra-paz.
El derecho penal se consolida como el instrumento destinado a la protección de los ciudadanos desde la regulación de conductas que amenacen los valores de común acuerdo, en aras de garantizar el orden y la justicia social. Así, la descripción de los delitos y sus castigos, mediante la aplicación de las penas para proteger la sociedad de los delincuentes a través de la imposición de penas y medidas correctivas, será una función que guarda cimientos dogmáticos para su aplicación.
Y es precisamente por ello que se ha constituido un espacio de estudio acerca del derecho penal desde su estipulación en la Ley 599 de 2000, abordando temáticas como la noción de derecho penal, sus designaciones, características, fuentes y naturaleza, entre otras, para quienes deseen explorar su naturaleza desde las nociones interpretativas, que le permitan al estudiante adiestrarse en la interpretación de la norma.